Páginas

jueves, 25 de marzo de 2010

Los Menhires de Tafí



Testigos de otro tiempo en el cual sustentaron creencias y se ubicaban en el espacio según otra cosmovisión, los Menhires de Tafí se encuentran hoy reunidos en la localidad tucumana de El Mollar. También llamados "piedras paradas" por los pobladores del Valle de Tafí, tienen una antiguedad de 2000 años y fueron realizados por los antiguos habitantes de la región. Los restos materiales, entre ellos los Menhires, que aún se conservan son conocidos por los arqueólogos desde el inicio de esta ciencia en la Argentina. Estos últimos comprendieron la particularidad de las distintas manifestaciones dispersas por el valle y le dieron el nombre de Cultura Tafi dividida en dos fases: Tafi I o "La Angostura" (300 aC. a 400 dC.) y Tafi II o "Carapunco" (400 dC. a 900 dC.). Los portadores de tal cultura fueron de los primeros pueblos que adoptaron la agricultura y la alfarería dentro de lo que hoy es nuestro país. Casi sin dudas también la ganadería de llamas. Pero a la luz de las evidencias es en el trabajo en piedra donde se destacaron y son los Menhires prueba suficiente de ello. También las mascaras, morteros, hachas y otros objetos realizados en el mismo material.


Vista del Valle de Tafí desde el norte, imaginamos este lugar como un antiguo "Valle Sagrado" con su Centro Ceremonial en la actual zona de El Mollar.

Uno de los Menhires mas conocidos y también más altos, casi 3 m. Esta esculpido con motivos abstractos y en la parte superior un rostro zooantropomorfo.

Grupo de Menhires reunidos en el predio de "La Sala" en la localidad de El Mollar, a solo 5 km de Tafí del Valle y a 105 km de San Miguel de Tucumán.

Otra vista del predio de "La Sala".

Tal vez el mas famoso dado que su iconografía ha sido reproducida en numerosas artesanías.

No todos han sido esculpidos, en este caso si y con motivos geométricos.

Menhir, abajo dibujo del mismo realizado por Carlos Bruch en 1907.



Menhir esculpido con el rostro característico de la Cultura Tafi.

Este Menhir estaba esculpido pero practicamente se borró por distintos factores erosivos.

Morteros en el predio de "La Sala"

Restos de construcciones en la Reserva Arqueológica "La Bolsa" al norte de Tafí en el Km 72 de la Ruta 307 que conduce al Abra del Infiernillo.

Vista de la Reserva Arqueológica "La Bolsa".

Existen viviendas circulares y antiguas terrazas de cultivo dispersas por todo el valle.

El verde se extiende a lo largo del mismo desde los 1800 hasta los 3000 msnm.

Restos de una vivienda circular, al norte de "La Bolsa".


Plano de la disposición de las bases de las viviendas circulares que eran semi subterráneas y se disponían a modo de pétalos al rededor de un gran patio central. Tomado de Rex González y Nuñez Regueiro en Lorandi Otonello (1987).

Restos de construcciones.

Las viviendas de planta circular son características del Periodo Temprano.

La historia reciente de los Menhires no escapa a los avatares de nuestra propia historia. A principios de siglo Juan B. Ambrosetti y luego Carlos Bruch encontraron una veintena de los mismos concentrados en la zona de El Mollar y el resto mas o menos distribuidos por todo el valle generalmente asociados a viviendas. Con el tiempo los pobladores los fueron sacando y utilizando como partes de pircas, bancos, mesas etc. En 1968 mediante una pueblada los Menhires fueron rescatados y trasladados a la actual plaza de El Mollar. En 1976 el gobernador de facto de ese momento el Gral Antonio D. Bussi creo el "Parque de los Menhires" en la "Loma de la Angostura" reuniendo los 114 Menhires en la misma destruyendo todo el valor científico de los mismos al quitarlos de su contexto arqueológico (todavía quedaban muchos en su emplazamiento original). No solo eso, dada las características geográficas de dicha loma (exposición a lluvias, nevadas, vientos extremos, humedad y erosión) fue en ese lugar donde el proceso normal de deterioro se acelero de un modo alarmante. También la soledad del paraje los expuso al vandalismo. Recién en el año 2002 mediante la "Gesta de Reivindicación Histórica-Cultural del Valle de Tafi", el Gobierno Provincial, la Universidad Nacional de Tucuman, el "Pueblo de El Mollar", la Asociación civil Menhires del Valle de Tafi, la Dirección Nacional de Arqueología y la Comisión Nacional de Museos y lugares Históricos llevaron a cabo las tareas de rescate arqueologico con el objeto de trasladar los Menhires al predio de "La Sala", su emplazamiento actual. El mismo  brinda una mejor situación ambiental para la preservación y conservación de los mismos. La comunidad de El Mollar tomo el traslado de los Menhires hacia el pueblo como símbolo de la reivindicación a los atropellos sufridos históricamente sintiéndose herederos de ese pasado que las "piedras paradas" representan.
Foto de 1986 donde se ve el Menhir de la foto inmediata anterior emplazado en el "Parque de los Menhires" ubicado en la Loma de La Angostura.


Dibujo de Carlos Bruch de 1907 del Menhir anterior. Esta dibujado al revés pues Carlos Bruch no lo encontró en su emplazamiento original sino en la casa de un lugareño.


En esta imagen se nota claramente el deterioro que sufrió el Menhir. En la foto de 1907 de Carlos Bruch aun se notaba bien el rostro humano-felino de la parte superior. En la foto de 2005 ya en el predio de "La Sala" es evidente el deterioro sufrido.
El mismo Menhir en una foto de 1986 emplazado en el Parque de los Menhires.

En esta foto de 1986 se notan los líquenes y hongos adheridos a la superficie del mismo.

Foto y esquema del rostro humano-felínico de 1907, tomado de Carlos Bruch (1913).

Foto del mismo Menhir tal como lo encontró Carlos Bruch en 1907. Tomado de Carlos Bruch (1913).

Foto de la zona de El Mollar tomada por Carlos Bruch en 1907. Tomado de Carlos Bruch (1913).

miércoles, 17 de marzo de 2010

La Lechucita Vizcachera ( + fotos )


Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia) - Burrowing owl

Es tal vez la lechuza mas común y conocida de la fauna autóctona, dado que se distribuye practicamente por todo el territorio nacional con cierta preferencia por los ámbitos rurales. La Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia) se alimenta de insectos y pequeños roedores. Es terrícola y nidifica en cuevas. Su nombre proviene de esta ultima costumbre de utilizar cuevas de Vizcacha abandonadas o en uso para anidar. Es una especie diurna a diferencia de la gran mayoría de las lechuzas. Es común verla en campos cultivados a plena luz del día, próxima a su cueva o posada en postes y atalayas no muy altas, como máximo en postes de luz. Es pequeña y no supera los 26 cm de alto, a pesar de ello es una especie importantísima en el control natural de plagas para la agricultura.


Es bastante confiada y es común incluso dentro de pueblos.

Es característico su plumaje pardo con manchitas blancas.

Sobre un tractor. Es característica de áreas abiertas.

De frente y a cierta distancia se ve blancuzca.

Posee el iris amarillo y patas algo largas.

Buscaba escapar del sol del mediodía.

Estas fotos fueron tomadas en las afueras de Lamadrid, provincia de Tucumán, en una zona agrícola dentro de la ecoregión del Chaco Seco.

En el norte de Córdoba próximo a la Posta de Santa Cruz, también en una zona agrícola dentro de la ecoregión del Chaco Serrano. Detrás una palmera, la Carandilla Común (Trithrinax campestris) característica de esta región.

Sobre una Carandilla en el Chaco Serrano del norte Cordobés.

En el pastizal de la puna, Monumento Natural Laguna Pozuelos provincia de Jujuy. En la puna habita una raza de esta especie distinta de la chaco-pampeana.

En Laguna Pozuelos, Jujuy.

Su silueta recortada en el atardecer de la región pampeana, Los Quirquinchos provincia de Santa Fe.
Hemos encontrado esta especie incluso en campos de soja atestados de glifosato, donde otras especies de aves ni se acercan.

En Mar Chiquita provincia de Buenos Aires.

Son muy comunes incluso dentro del pueblo.

El mismo se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera Albúfera de Mar Chiquita.


Para leer o consultar:

Narosky Tito e Yzurieta Dario: "Guia para la identificacion de las Aves de Argentina y Uruguay", Vazquez Mazzini Editores, Bs.As. 2006.
De la Peña, Martín: "Guía de Aves Argentinas",  Tomo III, 2º Edicion, Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1992.
Narosky Tito y Di Giacomo Alejandro: "Las Aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y Estatus" Editorial L.O.L.A., Bs. As. 1993.
Beccaceci Marcelo: "Buenos Aires, Ciudad y Provincia. Guía de Campo" Southworld  2009.


Ver también:
Mirá nuestros videos aqui:

jueves, 4 de marzo de 2010

Ruinas misteriosas, episodio II


 

Cuatro años pasaron desde nuestra visita a las ruinas de San Antonio de Padua, objeto de una nota anterior (Ruinas misteriosas), donde publicamos algunas fotos y comentarios sobre este lugar, que no figura en los libros ni en internet. Tuvimos la ocasión de regresar al lugar este año, pudimos tomar algunas fotos más y obtener algo de información, así como también dar cuenta del estado de abandono y deterioro progresivo.

  
 Las ruinas se ubican 10 km al sur de la ciudad de Simoca.

  
 La historia del lugar se remonta al siglo XVII cuando estas tierras pasan a manos de los jesuítas donadas por Francisco de Salcedo.

  
Cuando los jesuítas son expulsados de America, el fundo pasa a manos de los franciscanos.

  
 En ese contexto, a fines del siglo XIX, la familia Figueroa hizo construir el templo y convento dedicado a San Antonio de Padua.

  
 El objetivo era que el conjunto fuera utilizado como lugar de descanso de sacerdotes y novicios, hasta el momento en que la orden construyo otra casa en Tafí del Valle, también en la provincia de Tucumán.

  
El edificio fue quedando abandonado con el tiempo hasta que en 1950 pasó a manos de Manuel Curia.

  
 El edificio terminó de destruirse por un incendio.

  
 Dos versiones circulan en cuanto al orígen del incendio, unos dicen que fue un rayo que cayó sobre el templo, otros que fue una vela dejada por devotos de San Antonio.

  
 Ya en este estado, el Señor Curia donó el solar a la Municipalidad de Simoca.

  
El mismo continúa sin destino ni protección.

  
 Casi oculto por la vegetación frondosa.

 
 Destacamos la importancia de este lugar para la historia regional, como sitio histórico y atractivo turístico.


  
Vista del solar desde el oeste, tirantes de madera noble aún en su sitio.

  
 Hornacina

  
Vista del solar desde el sur.

  
 Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia) en la zona rural próxima a las ruinas.


Ver también: