Páginas

viernes, 28 de enero de 2011

Lagarto Overo II


 Lagarto Overo (Tupinambis teguixin) - Golden Tegu Lizard

Mostramos en esta entrada unas cuantas imágenes de este hermoso reptil sobre el cual ya hemos publicado una nota: El Lagarto Overo , donde brevemente comentabamos sus características. Las mismas fueron tomadas durante el corriente período estival en la Reserva Ecológica Costanera Sur, salvo las últimas que son de la Reserva Ecológica Vicente López. Compartimos estas imágenes de mejor calidad que las anteriores y mostramos algunos comportamientos de este animalito que fuera de las reservas y áreas protegidas sufre una gran persecución por su cuero e incluso son matados simplemente por considerarselos "alimañas". Muy triste. Como decíamos fuera de las áreas donde se lo proteje es muy arisco y escapa rápidamente al percibir humanos. Donde no se lo molesta puede ser extremadamente manso como muestran las fotos que aquí compartimos.

Lo encontramos recorriendo la reserva por la entrada de la calle Viamonte, detrás del alambrado, era un macho de más de un metro de largo

cruzó el alambrado y camino por el paredón

curioso observaba el mundo de los humanos, específicamente un grupo de muchachos que comían choripanes y churrasquitos en uno de los puestos típicos de Costanera Sur



le tiraron un pedazo de carne que aprovechó sin dudarlo...

para luego regresar a sus dominios.

En primavera y verano recorren la reserva

olfateando en busca de su alimento

o tomando sol por un momento

para luego continuar su recorrido.

A este lo encontramos asoleandose bajo el puentecito peatonal que conecta la Reserva con el espigón Plus Ultra

a pesar de nuestra prudencia al acercarnos

se introdujo en su cueva.

Generalmente utilizan oquedades naturales que ellos mismos acondicionan.

Muy manso

Nos permitió tomarle unas cuantas fotos

a menos de tres metros de distancia

se pueden observar las escamas de la cabeza en forma de placas, características de su linaje

Detrás del ojo se puede ver el oido

su larga cola y poderosas garras traseras.




El agujero en el piso de los antiguos vestuarios del balneario hace años que lo utilizan, pero parece que a alguien le molesta y trató de taparlo...

Recorríamos la Reserva Ecológica Vicente López, atravesamos el pantano y contemplabamos el gran sauce criollo, era el más portentoso de la reserva, que se partió hace un año. Ahí lo descubrimos, en el tronco de la izquierda.

Tomando sol a la tardecita

esta reserva no es muy extensa y no le sobran espacios de suelo donde dé el sol

por lo cual este individuo habrá optado por trepar, buscándolo.



Ver tambien (sobre reptiles): 



Para leer: 

Gallardo, Jose M.: "Reptiles de los Alrededores de Buenos Aires", EUDEBA, Bs.As. 1977.
A.A.V.V. "El Lagarto Overo", CEAL, Buenos Aires, 1983.

jueves, 27 de enero de 2011

Pintadas históricas



Hace años que las vemos, siguen ahí, tal vez como testigo de un tiempo que para muchos fueron dias felices, días del "chamamé de la buena digestión" en palabras de Discépolo. En el frente de los talleres ferroviarios de la estación Coronel F. Lynch del Ferrocarril General Urquiza, ubicado en Saénz Peña partido de San Martín, aún se conserva una pintada que sobrevivió incluso a un intento de ocultamiento por parte del "gorilaje" tal como se puede ver en las imágenes. Claramente la leyenda dice: "Apoye el 2º Plan Quinquenal". Los llamados "Planes Quinquenales" eran básicamente uno de los medios que tenía el estado para intervenir de manera intensiva en la evolución social. El primero duró desde 1947 hasta 1951, el segundo que entró en vigencia a principios de 1953, con muchisíma más difusión que el anterior, debía extenderse hasta 1957, cosa que como es sabido no sucedió pues fue interrumpido por el brutal golpe de 1955, que en un supremo acto de cinismo se llamó "revolución libertadora". Los planes quinquenales fueron instrumentos políticos para el desarrollo económico y social del país. Peter Waldman, sociólogo alemán, reconoce el mérito del entonces Presidente Juan Domingo Perón de ser uno de los primeros estadistas del Tercer Mundo en comprender la importancia de los planes y aplicarlos en beneficio de la nación (Waldmann, 2009).

"Apoye el 2º Plan Quinquenal"

Esta pintada no es la única, sabemos de otras incluso con el mismo lema, una en la localidad de Brandsen provincia de Buenos Aires sobre un puentecito del Ferrocarril Nacional General Roca (Ver imágenes en el Blog : Todo Trenes ) y otras más en el predio de la Estación Camet próxima a Mar del Plata declaradas de interes patrimonial en 2008 (Ver imágenes en la página : Patrimonio Arquitectónico Marplatense ).

Estación Coronel F. Lynch del Ferrocarril General Urquiza

No lejos de la anterior pintada descubrimos otra, en el barrio de Villa Pueyrredón exactamente en la intersección de las calles Obispo San Alberto y Llavallol, realizada sobre una pared ubicada en la ochava a unos 3 mts de altura (tal vez por ello sobrevivió). Al igual que la anterior está realizada con brocha y dice claramente "Frondizi". Suponemos, que se refiere al ex presidente Arturo Frondizi que gobernó nuestro país entre 1958 y 1962 cuando fue depuesto por otro golpe militar y confinado a la Isla Martín García. El golpe militar del 55´ lo realiza la Marina, liberal y ultracatólica, contra el gobierno constitucional de Perón. Tres años después llaman a elecciones con el peronismo proscripto, esto es, buscan darle una "fachada" democrática al país, que desde el 55´ hasta el 73´ atravesará 18 años de absoluta inconstitucionalidad, puesto que el partido mayoritario es proscripto y a su lider se le prohibe el regreso a la patria. Para esas elecciones de 1958 se postula Arturo Frondizi y gana las elecciones con los votos del peronismo. Creemos que la pintada que descubrimos y aqui publicamos, fue realizada para tal período.


La singularidad que encontramos en estas pintadas esta relacionada con la dinámica electoral que hace prácticamente imposible que duren en las paredes algo más que unos pocos días.

"Frondizi"

Encontramos una pintada más en la Quebrada de Humahuaca, precisamente en Uquía a más de 1700 km de Buenos Aires, recorriendo las callecitas del pueblo en un edificio de 1931 en el que aún se lee "Hotel Central". La pintada reza: "Electricidad y progreso, Partido Conservador", la promesa electoral de la leyenda sugiere unos cuantos años de antiguedad  pero la inscripción misma la acerca a nuestros tiempos por algunos detalles como su buena conservación o el hecho de que fue realizada sobre una puerta o ventana tapiada posteriormente. Poco pudimos averiguar en el lugar y no descartamos que se haya hecho para alguna produccion filmica de época. Agradeceremos a nuestros lectores y amigos cualquier información sobre la misma así como tambien sus ideas al respecto y comentarios.


Para leer:

Feinmann, José Pablo: "Peronismo, Filosofía política de una persistencia argentina" Tomo I (De 1943 al primer regreso de Perón (1972)) 1º Ed. Planeta, Buenos Aires 2010. Existe una versión digital de esta obra publicada por el diario Pagina 12 donde se pueden descargar los fascículos en formato PDF: Especiales: Peronismo.
Luna, Félix: "Los golpes militares (1930-1983)" 1º Ed. Planeta, Buenos Aires 2003.
Luna, Félix: "Los gobiernos peronistas. Desde el primer gobierno de Perón hasta hasta la presidencia de Isabel  (1945-1976)" 1º Ed. Planeta, Buenos Aires 2003.
Waldmann, Peter: "El Peronismo 1943-1955" 1º Ed. Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2009.



miércoles, 19 de enero de 2011

La Mulita Grande


Mulita Grande (Dasypus novemcinctus) - Nine-banded Armadillo

Este simpático mamífero pertenece al orden de los edentados, cuya historia evolutiva sucede en sudamérica, y dentro de este gran grupo, que además incluye a perezosos y osos hormigueros, se lo incluye dentro de la familia de los dasipódidos que agrupa a los piches, peludos, mulitas y al casi extinto Tatú Carreta. Es la más grande de las mulitas, puede alcanzar los 60 cm de largo a los que deben sumarse unos 45 cm de cola. Su peso oscila entre los 3 y 6,5 kg, siendo los machos ligeramente más grandes que las hembras. Las imágenes que compartimos en esta entrada las obtuvimos en el Parque Nacional El Palmar, provincia de Entre Rios, las primeras cuatro en febrero del 2008 y las cuatro últimas en febrero del 2009  obtenidas por nuestra amiga Puli a quien desde ya le agradecemos. Es muy factible que en ambas ocasiones se haya tratado del mismo individuo, fotografiado con un año de diferencia, dado el tamaño, el recorrido que realizó y la hora en que lo hizo, aunque no lo podemos afirmar fehacientemente. Se sabe que en busca del alimento recorren extensiones fijas que mantienen a lo largo de toda su vida. En las dos ocasiones que la registramos  (2008 y 2009) pasó por el mismo lugar con una diferencia de 10 minutos.

Es de hábitos solitarios, su actividad se da en el crepúsculo y la noche, realizando recorridas en busca de su alimento que incluye hormigas, termitas, escarabajos y otros insectos, también pequeños invertebrados y en menor medida raíces y frutos.

Habita desde el sur de los EEUU, por Centroamérica y Sudamérica, siempre al este de los Andes, hasta Uruguay y el norte y centro de Argentina. Esta presente en ambientes muy variados a lo largo de su distribución, como selvas, bosques en galería, montes y desiertos arbustivos. El Parque Nacional El Palmar, con sus extensos pastizales y palmeras yatay, bosques ribereños y monte entrerriano, es uno de los mejores lugares para observar a esta especie en estado salvaje, como atestiguan estas imágenes.

Es terrestre y se desplaza caminado, a lo sumo realizando trotecitos, cada tanto suele levantar el cuerpo sentandose sobre las patas traseras para olfatear el ambiente. Este es uno de sus sentidos más desarrollados, su vista es pobre por no decir que es "chicata", en efecto, mientras le tomábamos estas fotos, manteniendo cierta distancia y tratando de no hacer ruído, dió un giro que no esperábamos, me embistió levemente y asustada se perdió entre los arbustos.

Como se puede ver en la imágen tiene la cabeza alargada y cubierta de escudetes, las orejas largas y muy próximas, de ahi su nombre común "mulita". El caparazón es globoso y algo comprimido, de color pardo grisáceo oscuro, con escamas córneas amarillentas de intensidad variable, más que nada en los costados. Entre la parte delantera y la trasera del caparazón posee 9 bandas móviles (visibles en la foto siguiente), de ahí su nombre en libros españoles: Armadillo de Nueve Bandas. Aunque el número puede fluctuar entre 8 y 11. La cola es larga y con escudetes también, gruesa en la base y afinándose hacia la punta.
Tiene patas cortas y robustas, las delanteras con 4 dedos siendo los dos del medio más largos y con garras fuertes, las traseras tienen 5 dedos con uñas más cortas. Las garras le sirven para buscar comida y para cavar la cueva que le servirá de albergue, tanto para las crías como para escapar de los extremos climáticos. Sus principales predadores son los grandes felinos como el Puma y el Yaguareté, el Hurón, Gatos Monteses, el Zorro Gris y el Zorro de Monte, estos cuatro últimos mas que nada predando sus crías.

La Mulita es muy cazada en toda su área de distribución geográfica siendo facilmente atrapada cuando está lejos de su cueva, a mano, con perros también, en menor medida con arma de fuego, generalmente para alimentarse aunque sabemos de cazadores que las venden para laboratorios y zoológicos dado que esta especie es una "rareza" zoológica y entre otras cosas se contagia de lepra por lo cual sería útil para ciertas investigaciones. En la región chaqueña se la cocina sacándole las visceras y asándola directamente con el caparazón. A pesar de esto sus poblaciones no estarían en riesgo, siendo su estatus "preocupación menor" tanto para la UICN como para nuestro país.

Es un animalito que esta presente en el folklore, en numerosos cuentos y leyendas (como el ciclo del zorro), asi como también en los mitos de varios pueblos originarios, principalmente Mbya-Guaraníes, Qom, Matacos y Chorotes.


Para leer:

Canevari, M y Vaccaro, O.: "Guía de mamíferos del sur de Sudamérica" 1º Ed. L.O.L.A. Buenos Aires, 2007.
Parera Aníbal: "Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica" 1º Ed. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 2002.
AA.VV. "Fauna Argentina, Las Mulitas" CEAL, Buenos Aires, 1984.


Ver también (sobre mamíferos): 


sábado, 15 de enero de 2011

Las Cuevas del Wayra



Las Cuevas del Wayra estan ubicadas al oeste de Tilcara en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Cuatro kilometros aproximadamente desde la Oficina de Turismo, donde se contrata al guía que conduce al viajero hacia este destino. Se llega a pie por camino de herradura luego de 2 o 3 horas de ascenso por la Quebrada de Sarahuaico, arida y pedregosa. Tilcara se encuentra a 2460 m.s.n.m y las cuevas a 2900 aproximadamente. Es ideal para aquellos que disfrutan de las caminatas (que ahora le dicen trekking) por parajes naturales y serranos, de la observación de la flora y la fauna asi como también de las mejores vistas y panorámicas que ofrecen sus formaciones geológicas. El sendero hacia las cuevas atraviesa además, un gran sitio arqueológico que aparentemente fue habitado por los constructores del posterior Pucará de Tilcara.

 Vista de Tilcara desde el camino a las Cuevas del Wayra, la huella de auto que se ve en la imágen dura poco

para transitar por el cauce seco de la quebrada, donde crecen algunos arbustos

 y se encuentran fósiles marinos 

también el Olivo Sagrado, de propiedades expectorantes,

 el conocido Molle

 y el Cardón o Pasacana (Trichocereus pasacana), propio de la Prepuna, poblado de Claveles del Aire que indican la dirección más frecuente del viento y por ello son utiles para orientarse entre los usos menos destructivos, de este recurso que por estos dias esta prohibido cortar y solo se permite utilizar la madera de los ejemplares muertos

 por eso es que algunos buscan acelerar tal momento

 El camino atraviesa un gran sitio arquelógico donde se pueden observar a simple vista las antiguas construcciones de viviendas

 sin reconstruir, casi recicladas por la naturaleza, invisibles para quien no esta acostumbrado a ver antigales

 antiguas terrazas de cultivo en toda la ladera

se encuentran restos de ceramica a lo largo de la caminata

y se pueden observar de cerca las antiguas viviendas,

terrazas de cultivo y construcciones derruidas.

 Vista de Tilcara, asentada sobre un gran cono de deyección.

 Por momentos el camino da un respiro. Es fundamental llevar agua y salvo días nublados, sombrero.

 "el barco"

 más fósiles marinos

 subiendo un poco más se llega a la necrópolis, en la imágen se puede observar una tumba en cista, semi derruida, caracteristica del período tardío e identica a las halladas en la necrópolis del Pucara de Tilcara

 Cóndor Andino (Vultur gryphus) - Andean Condor

 perdiéndose entre los escarpados riscos, la más majestuosa de las Aves de la Quebrada de Humahuaca.

más construcciones de este gran antigal

 más fósiles marinos

caprichosas formaciones geológicas a lo largo del recorrido

 Piedra conocida como "el fósil", no es propiamente un fósil sino unas dendritas de magnesio

 Vista de la Quebrada de Humahuaca

 formaciones geológicas naturales de areniscas y piedras sueltas

 "la ventanita"

"la torre"

 La zona es peligrosa con lluvias pues dadas las características del terreno es factible que se den "volcanes" nombre dado en Jujuy a los aluviones de barro y piedra, también llamados "huaicos" más que nada en Bolivia y Perú, cientificamente se denominan "flujo de detritos". Tal vez la frecuencia de estos fenómenos naturales fue la causa del abandono del antiguo poblado que hoy conforma un sitio arqueológico.

 Las Cuevas del Wayra son dos, una es propiamente la del Wayra y la otra, en la imágen, es conocida como Cueva de Aguirre. A medida que uno se acerca la imaginación se embriaga en el aire del cerro que amenazante muestra sus fauces. Wayra en quechua quiere decir "viento".

 Vistas desde la entrada a la cueva

 "la tortuga"

 paisajes de ensueño 

 Entrada a la Cueva del Wayra. La misma es bastante estrecha y hay que agacharse en un primer momento para luego transitar por una grieta de unos cinco metros que obliga a apoyar las nalgas en la roca y desplazarse con las piernas por la roca de enfrente. Salvado este accidente se accede a una cámara principal de mayores proporciones y se puede recorrer de pie los casi cincuenta metros que tiene la cueva. No apta para claustrofóbicos...

 los guías iluminan la cueva con velas a medida que se va entrando

 Interior de la cueva. 
Esta imágen pertenece a los Expedientes X de Naturaleza y Cultura, en efecto creemos haber descubierto dónde se oculta el diablo hasta la llegada del próximo carnaval...



La Cueva del Wayra esconde sus secretos e historias de los tiempos antiguos, cuando la misma era un lugar sagrado al que accedian los viejos sabios buscando en la soledad y el aislamiento el silencio, en las entrañas de la tierra, dedicados a la contemplación pura. Ese silencio donde el hombre puede acceder a lo más profundo de su interior unido al pulso del universo. A lo largo del recorrido Tupac Flores, tilcareño y guía de la Quebrada de Humahuaca, miembro de la Comunidad Indigena Viltipoco, nos enseñó un poco de lo que le contaron sus padres y abuelos quienes lo recibieron a la vez de sus mayores tradicionalmente, en secreto dados los tiempos que les tocó vivir.

 Vista de la Cueva de Aguirre, esta tiene una profundidad de unos 40 metros y sale del otro lado de la montaña

 el acceso a la misma desde la cueva del Wayra es bastante dificultoso, a través de una cornisa. Por suerte ibamos con Tupac Flores guía de Tilcara, el mismo que nos acompañó a los Petroglifos de Zapagua.

 Vista desde el interior de la Cueva de Aguirre. Aqui guardamos las cámaras pues se debe gatear como un bebé unos 7 u 8 metros, luego sortear una roca bastante alta a partir de la cual se percibe la luz de la salida para alivio de los claustrofóbicos...

 la salida da hacia la Quebrada de la Cruz, más atrás y colorida la Quebrada de Huichaira

 Vistas de la Quebrada de Huichaira

 El descenso desde la salida de la cueva de Aguirre hasta la Quebrada de la Cruz es muy escarpado, lleno de pedregullo que obliga a bajarlo sentado, ayudándose con las manos.

 pero cualquier esfuerzo vale la pena por ver esos paisajes.

 Cardón de más de siete metros de alto, en la Quebrada de la Cruz.

 Vista del Pucará de Tilcara, más atrás la "paleta del pintor", vistas desde la Quebrada de la Cruz descendiendo hacia la Ruta Nacional 9.

 Paisaje típico de la ecorregión de la Prepuna

 Huichaira y sus colores

Llegando a Tilcara, al otro lado del Río Grande.


Ver también: