Páginas

martes, 15 de noviembre de 2011

Centenares de Patos en Godeken


 Sirirí Pampa (Dendrocygna viduata) - White-faced Whistling-Duck

Visitamos recientemente el sur de la provincia de Santa Fe, más precisamente la localidad de Los Quirquinchos, y en una charla entre amigos donde forzamos los tópicos hacia nuestros intereses disfrazados de caza y pesca, al menos en un principio para luego revelar intenciones menos nocivas y orientadas al conocimiento de la naturaleza, la historia y la cultura de nuestro país (es decir, aquellas cosas que pretendemos compartir en este blog) nos enteramos de un fenómeno natural (y no tanto) que se venia dando desde hace unos años en un pueblo cercano llamado Godeken, a unos 27 km de Los Quirquinchos, ambos en el santafecino partido de Caseros. Es así que nos comentaron que en un campo, casi en la entrada al pueblo, cientos o miles (según el informante) de patos, se congregaban en una pequeña laguna artificial donde estaba prohibido disparar ni siquiera una gomera...

llegando a Godeken

Este pueblito fue fundado en 1888 por el alemán Johann Godeken, quien compró las tierras y las parceló para la instalación de los colonos que se asentaron para cultivar la tierra en los años siguientes. Se encuentra ubicado a unos 170 km de Rosario, por la Ruta Provincial 93 se llega hasta la localidad de Berabevú y ahí se dobla a la izquierda unos 7 km. Cuenta con una población estable de 1700 habitantes aproximadamente.

Es un pueblo típicamente rural del corazón de la región pampeana que se desarrolló con el trabajo de colonos inmigrantes y criollos. Johann Godeken fundó otras colonias como Chañar Ladeado, Colonia Italiana, Lago di Como, Cafferata o La Flor. Los Quirquinchos, pueblo desde el cual accedimos a Godeken, fue fundado en la misma época por un inmigrante suizo llamado Emile Vollenweider.

 los infaltables silos para granos, erguidos en la entrada al pueblo

Entrada al Feed Lot

Un Feed Lot es un establecimiento donde se realiza una modalidad de ganadería intensiva también llamada "engorde a corral". En este sistema los animales no pastan libremente sino que son mantenidos en corrales de engorde donde se les da de comer alimentos balanceados en base a maíz, soja y otros suplementos. Por otro lado, la ganadería extensiva o tradicional es la que todos conocemos, el ganado pasta en potreros y su alimentación se complementa en el invierno o épocas secas con fardos de alfalfa. El método de los Feed Lot es conocido desde hace rato en Europa (se hizo famoso con el caso de "la vaca loca" de Inglaterra) también en los EEUU y proliferan en nuestro país a partir de la necesidad de destinar la tierra a cultivos mucho más rentables como la soja. Los primeros Feed Lot los vimos llegar durante los 90´, en pleno neoliberalismo menemista. Existen varios problemas con respecto a su implementación. En primer lugar, la concentración de animales genera cierta contaminación del medio y problemas sanitarios; en segundo lugar al utilizar la tierra para otros monocultivos como la soja se quita la cubierta vegetal natural que alberga numerosísimas especies. Por el contrario, la ganadería extensiva, dentro de ciertos parámetros (pensamos en el proyecto conjunto de Aves Argentinas y la Fundación Vida Silvestre Argentina sobre Ganadería Sustentable de Pastizal), es más compatible con la conservación de los pastizales naturales propios de la región pampeana y por ende con la fauna que la habita, especialmente las aves.

No pudimos acercarnos demasiado pues la laguna artificial del Feed Lot se encuentra en terrenos privados.

Miles de patos reunidos, la inmensa mayoría pertenecía a dos especies emparentadas y bien conocidas en la región pampeana: el Sirirí Pampa (Dendrocygna viduata) y el Sirirí Colorado (Dendrocygna bicolor); en menor número Pato Maicero (Anas georgica), Pato Gargantilla (Anas bahamensis), Pato Picazo (Netta peposaca), Gallareta Chica (Fulica leucoptera) y Tero Real (Himantopus melanurus).

Por momentos los patos oscurecían el cielo

Según nos comentaron, tal abundancia en un lugar tan limitado se debería a dos factores: en primer lugar, aparentemente los patos aprovecharían las sobras que deja el ganado al alimentarse; en segundo lugar, los propietarios del Feed Lot no permiten cazar en sus campos y mucho menos en las proximidades de la laguna. En otros lugares, como el bajo "el 22" o "el 90" el camino de tierra que los atraviesa está sembrado de cartuchos de escopeta.

Tanto el Sirirí Pampa como el Sirirí Colorado tienen un comportamiento gregario, es decir forman bandadas numerosas e incluso mixtas. En una entrada anterior, Invierno en Costanera Sur, publicamos una imagen de una gran bandada de Sirirí Pampa, alrededor de cien individuos, que pasó una temporada en la reserva, cuando las lagunas tenían agua.

La hoya de la laguna artificial de apenas una hectárea se encontraba contigua a los corrales de engorde para el ganado funcionando como reservorio de agua.

Una estimación de la cantidad mínima que realizamos: 2000 aves, sin contar las que estaban en vuelo, en los corrales y campos aledaños.

En primer plano, Sirirí Pampa, detrás Sirirí Colorado. En una entrada anterior, Primavera en Costanera Sur, podes ver algunas imágenes del Sirirí Colorado en primeros planos.

Ambas especies se distribuyen por el continente desde Centroamérica hasta el centro sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina, en ambientes acuáticos, cercanías y áreas rurales como en este caso. También se las encuentra en el continente Africano (Newman, 2002).

Son conocidos como "patos silbones" por su voz característica que parece un silbido, su nombre vulgar "sirirí" seria onomatopéyico.




Detrás de los patos el ganado vacuno en los corrales de engorde.

No vimos pichones ni juveniles, por lo cual estimamos que seria un lugar de alimentación o de paso.

Según De la Peña (1991) estos patos tienen un pico ancho dotado de laminillas que le permiten "cucharear" el lodo para obtener semillas y microorganismos para alimentarse.

Pudimos observar a numerosos individuos en los corrales, entre las vacas.

Movimiento constante de arribos y partidas.

Enormes congregaciones en las orillas.




Para leer o consultar:

Beccaceci Marcelo: "Buenos Aires, Ciudad y Provincia. Guía de Campo" Southworld  2009.
De la Peña, Martín: "Nueva guia de flora y fauna del Río Paraná" Ed. del Autor 1991.
Narosky Tito e Yzurieta Dario: "Guia para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay", Vazquez Mazzini Editores, Bs.As. 2006.
 
 
Ver también:
 
Más sobre Aves:

No hay comentarios:

Publicar un comentario